El mes de septiembre es uno de los meses más duros para la piel del rostro. La Dra. Katayoun Eftekhar, experta en dermatología, nos explica que los tratamientos de manchas solares más efectivos. Es el momento en el que te das cuenta de los estragos que ha hecho el sol en tu cara. A veces, por mucho que te cuides con protectores solares, sigues padeciendo hiperpigmentación en el cutis. Si crees que la única solución a las manchas solares de la rentrée es una capa extra de tu base de maquillaje, seguido de polvos compactos o un filtro ‘Beauty’ de Instagram, sigue leyendo.
Se conocen como léntigos solares o melasmas, y la buena noticia es que tienen solución. Inofensivas, pero molestas a nivel estético, las manchas cutáneas están ahí, bajo la piel, y se hacen visibles ya sea con el paso del tiempo, con la exposición prolongada al sol después de los meses de verano o incluso -según nuevos estudios- por estrés.
La Dra. Katayoun Eftekhar, experta en dermatología, nos explica que los tratamientos con mejores resultados son las terapias que se hacen mediante láser, que además son aptas para todo tipo de pieles. “La sensación del láser en la piel varía de paciente a paciente. Pero es como recibir pequeños pelliscos en la piel”. En algunos casos se aplica anestesia local en forma de crema antes, para disminuir las molestias. ¿El resultado inmediato? En algunos casos se genera una pequeña costra sobre la mancha tratada y en otros no, dependiendo de la mancha.
Para las personas aprensivas, la doctora añade que “estos láseres trabajan sobre la epidermis, o lo que lo mismo la primera capa de la piel, y no en profundidad”. Lo que sí tenemos que tener en cuenta es que solo se puede realizar el tratamiento en los meses en los cuales el nivel del sol baja. Por ejemplo, a partir de octubre. ¿La recomendación de la doctora? “Lo mejor es hacer una primera consulta en septiembre para una buena evaluación y ya dejar pedida la cita en la cínica para dentro de un mes.”
El número de sesiones en total para un resultado óptimo varía de persona en persona, pero suele ser de una a dos sesiones de 15 minutos a media hora en total. Después del tratamiento no se puede tomar el sol y es recomendable usar cremas con factores de protección altos a diario, como parte de la rutina de belleza.
En algunos caso se puede complementar con el uso de una crema despigmentante de origen natural durante seis meses después del tratamiento. “Me gustan mucho las gamas despigmentantes Pigment Zero de MartiDerm y Azelak Ru de Sesderma,” sentencia la doctora Eftekhar y añade que también es importante seguir una buena dieta. “A nivel de alimentación, también existen alimentos recomendados”. El betacaroteno que se encuentra en muchas frutas, por ejemplo, actúa como antioxidante y ayuda a combatir los efectos de los radicales libres.
Fdo: Ana Ureña