Todos compartimos un mismo sueño en lo que a nuestro cutis se refiere, conseguir una piel suave y luminosa. Por eso, hemos recurrido más de una vez a los efectos del colágeno, el ácido glicólico, el ácido salicílico, las vitaminas, etc. Sin embargo, cuando escuchamos hablar del peeling químico facial lo primero que se nos viene a la mente es la imagen de una cara enrojecida mudando la piel como una serpiente. Ha llegado la hora de olvidarnos de esos prejuicios y darle una oportunidad a este tratamiento que parece ser una de las mejores soluciones faciales que existen a nuestros problemas, desde el acné hasta la hiperpigmentación o la falta de luminosidad. Para todos aquellos que tenéis curiosidad por el peeling químico, he aquí toda la verdad sobre el tratamiento, para quién está indicado, la recuperación y los resultados.
¿Qué es un peeling químico?
El peeling químico es un tratamiento que consiste en la aplicación de una solución química irritante que produce un desprendimiento de una capa superficial de la piel, generando una nueva epidermis cuyo tejido conjuntivo provoca una apariencia rejuvenecida. Para que lo entendamos mejor, el peeling químico facial es simplemente una versión mejorada de la exfoliación que utiliza ácidos habitualmente usados en el cuidado de la piel pero a una concentración mayor. Elimina las capas de suciedad y las células muertas a las que no podemos llegar en nuestra rutina de belleza diaria.
Dependiendo de la profundidad de las capas que alcanza hay tres tipos de peeling químico:
- El peeling químico superficial elimina la capa más superficial de la piel, la epidermis, tratando arrugas finas, marcas del acné, etc. y unificando el tono de la En estos casos la piel se recupera en menos de una semana y no implica tiempo de inactividad. Por eso, este tipo de peeling se utiliza mucho para un efecto flash cuando tenemos algún evento especial. La piel se ve luminosa y sana.
- El peeling químico medio elimina la epidermis y parte de la capa media de la piel, tratando arrugas más profundas, y eliminando marcas de acné. Para volver a hacer este peeling debemos dejar pasar varios
- El peeling químico profundo elimina la epidermis y la capa inferior de la Se utiliza para mejorar condiciones más graves de la piel. Este procedimiento es más agresivo, ya que se recurre a mayores concentraciones de ácido, y es algo más doloroso. Por eso, suele realizarse con anestesia local y en ocasiones hay que recurrir a analgésicos después del tratamiento. La piel puede perder su pigmentación y tiene que estar protegida del sol al menos durante dos semanas. Es importante saber determinar si está indicado un tratamiento de este tipo ya que se profundiza mucho en las capas de la piel.
¿Cómo es el tratamiento?
Los peeling químicos que más se suelen realizar en nuestra clínica de medicina estética son el peeling químico superficial y el medio.
El proceso en cabina suele durar aproximadamente 30 minutos y, en algunos casos, su aplicación puede ser algo incómoda. Para finalizar el tratamiento tenemos dos opciones: o neutralizar y retirar el producto en la misma sesión, o bien sellar el peeling y retirarlo en casa al transcurrir unas horas.
¿Qué hacer antes y después de un peeling químico?
Antes del peeling:
La semana anterior a la realización del peeling facial hay que utilizar en casa un tratamiento para homogeneizar la piel para que el producto pueda penetrar por igual en todos los poros. Generalmente, para ello se utilizan cremas que tienen AHAs como el ácido glicólico o ácido salicílico en concentraciones bajas.
Además, también debemos descartar determinadas patologías como herpes en la cara. De no ser así, habría que realizar un tratamiento profiláctico para que el peeling químico no reactive el herpes.
Después del peeling:
Después de realizar el tratamiento, es fundamental hidratarse muy bien la piel (el doble de lo habitual) y protegerse del sol.
Es muy importante que este tipo de tratamiento se haga en épocas en las que casi no haya sol, ya que al eliminar capas de la dermis, la piel queda expuesta y puede formar manchas que son difíciles de tratar.
¿Para qué tipo de piel está indicado?
Existen peeling químicos para cualquier tipo de piel (piel seca, seborreica, con marcas, etc.). De hecho, si escuchamos a los expertos a casi todo el mundo le viene bien un peeling facial, el truco está en los ingredientes y la profundidad escogida. Hay peelings para iluminar la piel, con efecto flash, para mejorar arrugas, tratar el melasma y las manchas, las cicatrices del acné, etc.
Nuestras doctoras de medicina estética valoran personalmente cada caso antes de realizar cualquier tratamiento y tienen en cuenta todos los factores que pueden influir: si existen manchas y de qué tipo son, si ha habido o va a haber exposición solar, el estado normal del paciente, los resultados deseados, etc.
¿Cada cuánto hay que repetirlo?
La frecuencia del peeling químico depende de cada caso y del tipo de peeling. Por ejemplo, el peeling superficial se puede repetir en una semana, mientras que muchos peelings medios se realizan una vez al mes.
En definitiva, ya es hora de quitarse el miedo al peeling químico y consultar con el equipo de profesionales de medicina estética de Clínica ITYOS para escoger sabiamente el peeling químico que mejor se adapte a ti. Solo tienes que llamar al 912 906 912, mandar un whatsapp al 646 169 986 o escribir a info@clinicaityos.com y te enseñaremos todo lo que este tratamiento puede hacer por ti.
Fdo. Arancha B.