La osteoporosis es una enfermedad esquelética, que provoca una disminución de la densidad de la masa ósea. Como consecuencia de la enfermedad de la osteoporosis, los huesos se van volviendo más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, se vuelven más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.
En este post vamos a centrarnos en explicar cuáles son las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis. En nuestra Clínica Ityos somos expertos en el sector de la Traumatología y todo lo que tiene que ver con los huesos.
Causas de la osteoporosis
En el interior de los huesos se producen numerosos cambios metabólicos a lo largo de la vida de una persona, alternando fases de destrucción con otras de formación del hueso. Estas fases están reguladas por distintos factores, como pueden ser las hormonas, la actividad física, el deporte, la dieta, los hábitos tóxicos o la vitamina D.
En condiciones normales, una persona puede alcanzar los 30-35 años con una cantidad de masa ósea máxima. A partir de ese momento, se produce una pérdida natural de masa ósea.
Las mujeres son bastante más propensas que los hombres a sufrir osteoporosis por varios motivos. Entre ellos destaca que su pico de masa ósea suele ser inferior y con la menopausia se acelera la pérdida de hueso (osteoporosis posmenopáusica). Otras causas de la osteoporosis pueden ser el alcoholismo, el uso de fármacos (tratamientos hormonales utilizados para el cáncer de mama y de próstata, glucocorticoides, etc. ), las enfermedades inflamatorias reumáticas, endocrinas, hepáticas o la insuficiencia renal, entre otras.
Síntomas
La osteoporosis también es conocida como ‘epidemia silenciosa’, puesto que no se manifiesta ningún tipo de síntoma hasta que la pérdida de hueso es tan importante que puede producir fracturas. Algunas de las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de la muñeca y las de la cadera.
La fractura de la cadera cuenta con una especial relevancia, puesto que se considera como un acontecimiento grave debido a que requiere de intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone una pérdida de calidad de vida para el paciente, aunque sea por un corto periodo de tiempo.
Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis
Aunque, como ya hemos mencionado, la osteoporosis se trata de una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos cuentan con un amplio abanico de técnicas y herramientas para su diagnóstico precoz. De esta forma, se puede adaptar mucho mejor el tratamiento adecuado, ya sea para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatirla por completo.
Además, existen muchos hábitos de vida cotidiana que pueden ayudarnos a mejorar la calidad de los huesos, como una adecuada ingesta de calcio, el ejercicio físico y no fumar.
La cantidad concreta de Calcio varía con la edad, pero muchos adultos necesitan entre 1.000 y 1.500 mg al día. Esta ingesta se puede conseguir con alimentos ricos en calcio, como la leche y sus derivados, o con suplementos en forma de medicamentos, como las sales de calcio. En este último caso, debe existir un control por parte del médico de cabecera sobre la cantidad y la pauta de administración.
De igual manera, la vitamina D es fundamental para los huesos. Sus necesidades diarias se consiguen por la formación de la piel cuando recibe los efectos de la radiación solar.
Respecto al tratamiento de la osteoporosis, centra su objetivo en la reducción del número de fracturas por fragilidad.
Por lo general y en todos los casos se recomienda adquirir y mantener una serie de hábitos saludables como pueden ser una dieta equilibrada en calcio, abandonar el tabaco y el alcohol o realizar ejercicio de manera diaria y regular para evitar recaídas. En algunos casos concretos, se recomiendan los suplementos de calcio y vitamina D.
A continuación vamos a explicar dos tratamientos distintos de osteoporosis:
- El tratamiento antirresortivo evita la pérdida de masa ósea. Se incluyen fármacos como los bifosfonatos, denosumab, moduladores selectivos de receptores de estrógenos y estrógenos.
- El tratamiento osteoformador estimula la formación de nuevo hueso e incluye la teriparatida.
No obstante, es el reumatólogo quien tiene que valorar las características particulares de cada paciente, sus antecedentes patológicos y los factores de riesgo de osteoporosis para poder decidir en cada situación cuál es el tratamiento más adecuado.