En la actualidad, existen diferentes tipos de corrientes de electroterapia en fisioterapia. Podemos establecer una clasificación atendiendo a su forma, ya sea continua o variable, a su polaridad, positiva o negativa (constante o alterna) o a su frecuencia.
En este post vamos a centrarnos en las corrientes de electroterapia en fisioterapia según su frecuencia. A modo de resumen breve y para comenzar, diremos que existen las corrientes de baja, media o alta frecuencia, según el espectro electromagnético.
Tipos de corrientes de electroterapia en fisioterapia según su frecuencia
Las corrientes de baja frecuencia (de 1 Hz a 800-1000Hz), tienen efectos analgésicos y excitomotores, como pueden ser las corrientes galvánicas, diadinámicas, las TENS, Träbert, etc. Las de media frecuencia, comprendidas de 1000 Hz a 100000 Hz, llegan a tener efectos más potentes a nivel analgésico y antiinflamatorio, ya que presentan menos efectos polares, lo que conlleva a menor resistencia de los tejidos al aplicarse. Por último, las de alta frecuencia son las que van de 100000 Hz a 3000 MHz, donde destacan los efectos térmicos, con corrientes como la onda corta, microondas, diatermia o radiofrecuencia. Esta clasificación muestra todas las corrientes existentes en la actualidad, aunque en nuestra Clínica ITYOS solo trabajamos la diatermia y la electroestimulación, las cuales se destacan por tener potentes efectos.
Diatermia o tecarterapia
La diatermia, más comúnmente conocida como radiofrecuencia, se basa en la transferencia de energía por el principio capacitivo y resistivo, el cual provoca una reacción termal dentro de los tejidos biológicos, que activa la reparación y los procesos antiinflamatorios y analgésicos a diferentes niveles: tendinoso, muscular, cartilaginoso o ligamentoso.
Nos permite disminuir de manera significativa los tiempos de reparación y rehabilitación de los diferentes tejidos, ya que su acción estimula el desencadenamiento de estos procesos fisiológicos en el interior del organismo.
Como mencionamos, tiene dos modalidades: un sistema capacitivo y otro resistivo, cada uno con sus parámetros e indicaciones. La radiofrecuencia capacitiva se suele emplear para tejidos de alto contenido en agua (nivel muscular), mientras que la capacidad resistiva en tejidos con alta resistencia y contenido en agua menor (nivel óseo, tendinoso, tejido adiposo).
Como podemos observar, la diatermia no es una termoterapia clásica, como es el caso del infrarrojo, sino que podemos conseguir un efecto a nivel más profundo de los tejidos. Mediante esta técnica de alta frecuencia podemos penetrar a nivel tisular en profundidad, provocando una subida de la temperatura sobre el área concreta que queremos abordar.
Aquí, el organismo desencadena una serie de procesos que contribuye a la activación de la sangre, y por medio de ésta, a transportar hacia la zona afectada todas las sustancias que promueven los procesos de reparación. En resumen, las corrientes de electroterapia en fisioterapia se basan en la transformación de un campo electromagnético en calor profundo.
En concreto nuestro equipo de diatermia se caracteriza por lo siguiente:
- 4 frecuencias de trabajo: 420-500-720-1000 kHz.
- Potencia de 300 a 400 VA.
- Corriente continua y pulsada para tratamientos atérmicos.
- Pantalla táctil de alta resolución para ajustar los parámetros.
- Aplicable también a tratamientos de estética con electrodos bipolares.
- Potencia y duración de tratamiento ajustable.
- Medición de la energía transferida e indicador para el electrodo activo.
La utilización de esta corriente como herramienta de trabajo, sumada a la actividad manual del terapeuta, se pueden tratar una amplia variedad de disfunciones del sistema musculoesquelético, con muchas ventajas y permitiendo acortar los tiempos de recuperación.
Efectos fisiológicos de las corrientes de electroterapia en fisioterapia
Además de todo lo que ya hemos mencionado anteriormente, el uso de las corrientes de electroterapia en fisioterapia conllevan una serie de efectos fisiológicos en el cuerpo, como pueden ser:
- Permite la aceleración de los procesos metabólicos celulares.
- Efecto antiinflamatorio y reabsorción de edemas, por medio del efecto trófico y drenaje.
- Activación y aumento notable de la vascularización. Por lo tanto, una vasodilatación mejora la perfusión de los tejidos sobre el área de tratamiento.
- Produce calor dentro del organismo, a nivel profundo (aumento por consiguiente de la temperatura).
- Favorece la cicatrización de los tejidos.
- Efecto de relajación muscular.
¿Cuándo está indicado el uso de la diatermia u otras corrientes electromagnéticas?
A continuación, mostramos cuáles son las situaciones óptimas en las que el uso de la diatermia puede convertirse en la mejor alternativa:
- Procesos dolorosos neurológicos: neuralgias, neuritis
- Artropatías reumáticas
- Contracturas musculares
- Tendinopatías aguda y crónica
- Esguinces
- Patologías raquídeas: cervicalgia, dorsalgia, ciática y lumbalgia
- Consolidación de fracturas
- Derivaciones de golpes, contusiones y roturas musculares
- Aceleración de la penetración de productos de tratamiento
Todas las disfunciones nombradas anteriormente las abordamos en nuestra clínica privada en Madrid, donde contamos con grandes profesionales especializados especialmente en patologías de traumatología y deportivas.
Además de sus aplicaciones terapéuticas en las diferentes áreas de salud que conocemos como traumatología, medicina deportiva, fisioterapia, rehabilitación, etc., también está aconsejado para su uso dentro del área de la estética, ya que, gracias a su efecto trófico, se emplea para tratamientos anticelulíticos, reductores y reafirmantes, para flacidez y estrías y antiacné.
Electroestimulación o Compex
Otra de las corrientes de electroterapia en fisioterapia que empleamos dentro de la fisioterapia en nuestro centro médico privado en Madrid, es la electroestimulación o Compex. Se trata de un área dentro de la electroterapia que la empleamos para potenciación de la musculatura, mejora de la fuerza y aumento de la vascularización; mientras que dentro del ámbito deportivo, se utiliza para la relajación de la musculatura y el mantenimiento de la condición física cuando el deportista está inactivo.
La electroestimulación se lleva a cabo mediante un aparato que se conecta a través de unos electrodos sobre el área a trabajar del paciente (puede ser por cable desde el propio aparato, o por bluetooth).
El terapeuta se encargará de establecer los diferentes parámetros (frecuencia, amplitud y tiempo), e ir buscando la intensidad óptima para el tratamiento. El impulso eléctrico que emite la corriente, funciona de manera similar al impulso eléctrico del sistema nervioso, a través del cual el cerebro emite la orden para ejecutar una contracción muscular; y es que el impulso eléctrico de la corriente actúa sobre la placa motora, que es el lugar donde el nervio motor se relaciona con la unidad muscular, es decir, donde se origina la contracción.
Sabemos que, de manera consciente, nosotros al ordenar la contracción de un músculo concreto, somos capaces de contraer un 60-70% aproximadamente del total de sus fibras musculares; gracias a la electroestimulación, podemos alcanzar reclutar el 100% de las fibras musculares, trabajando el músculo en su totalidad, por lo que, en nuestra consulta, nuestros profesionales lo utilizan de manera frecuente con pacientes recién operados, los cuales sufren una atrofia importante del grupo muscular correspondiente.
Por ejemplo, en el caso de cirugías de rodilla de ligamento cruzado anterior, meniscos, etc. Las cuales se dan con bastante asiduidad, trabajamos mucho la musculatura del miembro inferior con este tipo de electroterapia, que nos ayuda a activar e ir dando estímulo a la musculatura que tras una intervención se atrofia de manera tan notoria. En estos casos, nos ayudamos del COMPEX, que es el electroestimulador más conocido y potente a nivel deportivo.
Hemos hablado de la electroestimulación del compex que es una metodología más analítica, pero también existe otra modalidad que se utiliza a nivel deportivo, más global, que va a través de un chaleco, el cual ya lleva incorporado los electrodos, y que está conectado a un aparato desde donde podemos modular diferentes programas de entrenamiento. Como hablamos anteriormente con el compex, este método también posee la facultad de trabajar en su totalidad y profundidad las fibras musculares, por lo que tiene mejores efectos que un entrenamiento convencional.
No es la solución universal, supone un avance en el entrenamiento deportivo, ya que aunque ya hace varios años que se utilizaba con deportistas de élite, ahora también se ha extendido a nivel amateur, especialmente en personas que por falta de tiempo, no pueden dedicarle al entrenamiento el tiempo que les gustaría, y gracias a éste método, pueden obtener el mismo rendimiento en un periodo más corto de tiempo.
A continuación, mencionaremos algunos pros y contras que presenta esta corriente.
Ventajas e inconvenientes
Ventajas:
- Tratamiento de patologías musculares y en procesos de rehabilitación y readaptación.
- Fortalecimiento y potenciación de la musculatura.
- Con mejora de la fuerza, ayuda a la estabilización articular.
- Tratamiento de la atrofia muscular.
- Entrenamiento muscular profundo que no fatiga el sistema nervioso.
- Utilizado para tratamiento del dolor.
Inconvenientes:
- No se consigue tanto volumen como en el entrenamiento muscular voluntario.
- No se trabaja coordinación ni control muscular.
- No es conveniente abusar de esta metodología de entrenamiento, hay que gestionar bien las cargas.
Contraindicaciones: No se puede utilizar en pacientes con alteraciones de la sensibilidad, ni aquellos que no están conscientes, o simplemente no colaboran. No emplear en personas con tumores, marcapasos, en pacientes con parkinson, epilepsia, ni en el primer trimestre de embarazo.
Ahora ya sabemos todo acerca de las corrientes de electroterapia en fisioterapia. Si crees que es la solución que tu cuerpo necesita, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales y solicitar un servicio único y exclusivo, adaptado a tu caso particular.